El concepto de ocio no se asocia fácilmente con la filosofía del yoga o la espiritualidad. Sin embargo, según mi experiencia, es un pilar esencial para una vida alegre y fructífera. Experimentamos el ocio participando en actividades que nos ayudan a desconectar y relajarnos. El ocio ocupa un lugar importante en nuestras vidas durante la etapa de cabeza de familia. Según las antiguas escrituras indias, la vida humana debe dividirse en cuatro etapas. El Ashrama Upanishad las define como
- Brahmacharya (estudiante),
- Grihastha (cabeza de familia),
- Vanaprastha (retirado) y
- Sannyasa (renunciante).
Existen diferentes definiciones sobre la etapa en la que se debe estar a qué edad. La definición más común es que los primeros 25 años de nuestra vida debemos dedicarlos a desarrollarnos y estudiar. Luego, desde los 25 hasta los 50 años, debemos cumplir con las obligaciones de un padre de familia: criar una familia, ganarse la vida, etc. A partir de los 50 años, debemos empezar a traspasar las responsabilidades del hogar a la siguiente generación, asumir un papel de consejero y retirarnos gradualmente del mundo material.
La última etapa se define por la renuncia a los deseos materiales. Cuando entramos en la etapa de un Sannyasa desarrollamos desinterés y desapego por la vida material. Esto generalmente también significa dejar atrás cualquier propiedad u hogar significativo. En esta etapa, se supone que nos convertimos en un asceta y nos centramos únicamente en alcanzar moksha, la paz y una vida espiritual sencilla.
La etapa de Grihastha, padre de familia, es la etapa en la que la mayoría de nosotros nos encontramos en este momento y en la que experimentar el ocio nos ayuda a seguir contribuyendo a la sociedad de forma significativa. Las enseñanzas de los seis pilares de una vida feliz nos ayudan a dar forma a nuestra etapa de cabeza de familia.
Filosofía del Yoga y Ocio: Comprender las Tres Gunas
Gunas significa literalmente “cualidades”. Todo en la naturaleza consta de tres características o cualidades. Todo ser vivo está dirigido por estas tres cualidades. Del mismo modo, todas nuestras acciones están dirigidas por nuestras gunas.
- Sattva significa pureza
Sattva se manifiesta como pureza, alegría, satisfacción, compasión, fe, equidad, perdón, coraje, no violencia, veracidad, no robo, no recolección, respeto, verdad, etc.
- Rajas significa manipulación
Rajas se manifiesta como manipulación, ego, avaricia, ira, arrogancia, celos, deseo, malicia, hipocresía, discurso falso, astucia, etc.
- Tamas significa oscuridad
Tamas se manifiesta como oscuridad, violencia, ignorancia, falta de fe, odio a las reglas y a la disciplina, engaño, mentira, todas las reglas de conducta, discriminación, ceguera, maldad, torpeza, acción pecaminosa, insensatez, falta de autocontrol, etc.
Entendiendo las gunas podemos comprender qué tipo de actividades de ocio debemos realizar. Teniendo en cuenta el objetivo del yoga, las actividades de ocio deben apoyar nuestro viaje espiritual:
Ocio sáttvico
- Espiritual
- Moderado
- Desarrolla el autoconocimiento
- Fructífera y creativa
- Conectar con uno mismo y/o con los demás
- Por ejemplo: Tocar música, escribir poesía, pintar, leer
Ocio Rajasic
- Competitivo
- Gratificación sensual
- Afecta al ego
- Exterior
- Por ejemplo: Practicar deportes de competición
Ocio tamásico
- Adictivo
- Extremo
- Destructivo
- Altera el equilibrio de la vida cotidiana
- Por ejemplo: Jugar a videojuegos, ver películas, apostar
La misma actividad puede ser sátvica, rajásica o tamásica. Depende de cómo y por qué se haga.
Brahmacharya
Brahmacharya es un concepto importante en la filosofía del yoga. A menudo se interpreta erróneamente como “abstinencia sexual”. En realidad significa “no indulgencia”. En el ocio, debemos tener presente este principio, ya que un exceso de indulgencia anula el intelecto y conduce a la destrucción (por ejemplo, el ocio tamásico).
El péndulo de la mente
Cuanto más nos complazcamos y más apegados estemos a nuestros caprichos, más amplio y contundente será el péndulo de nuestra mente. Experimentamos increíbles cotas de felicidad y excitación, pero también experimentamos una gran tristeza, frustración e ira.
La ley del equilibrio establece que todo se equilibrará siempre. En invierno tenemos días más cortos, en verano más largos. A lo largo de un año, las horas de la noche y del día están en equilibrio. Del mismo modo, cuanto más emoción y felicidad experimentemos en un momento determinado, más tristeza o depresión nos llegará también. Esto puede ser en esta u otra vida.
Para que la oscilación del péndulo sea menor, debemos aceptar menos excitación. En la parte inferior del péndulo, experimentamos la paz.
Cuanto más apegados estamos a la emoción y el placer que nos proporcionan ciertos ocios, más rabia y tristeza sentimos cuando dejamos de experimentarlos. El mismo ocio puede darnos felicidad o tristeza, dependiendo de nuestro grado de apego a él.
¿Cómo vivir el ocio de acuerdo con la filosofía del yoga?
- Con moderación
- Internalizado
- Fructífero
- Energizando
- No violento